Mateo 22.1-10 (11-14) - Mateus 22.1-10 (11-14)

Auxílio Homilético

24/10/1993

Prédica: Mateus 22.1-10 (11-14)
Leituras: Isaías 25.6-9 e Filipenses 4.4-8 (9-13)
Autor: Mercedes Garcia Bachmann
Data Litúrgica: 21º Domingo após Pentecostes
Data da Pregação: 24/10/1993
Proclamar Libertação - Volume: XVIII


1. Introducción

En el tomo IV de esta misma colección hay un comentario muy bueno y amplio sobre esta misma parábola. Además en el tomo IX se estudia Filipenses, aunque no los mismos versículos exactamente. Por eso, considere mejor tratar de abarcar un tema en lugar de un solo texto. Es decir, ver que podemos encontrar a través de las cuatro lecturas para este domingo, el Salmo, Isaías, Filipenses y Mateo. Recomiendo, pues, la lectura complementaria en los dos tomos ya citados.

2. Tema de este domingo

El tema puede se esbosado en varios términos, todos ellos complementarios y de alguna manera, intercambiables. Puede hablarse de la fiesta que significa la acción de Dios; puede hablarse de la salvación que proviene de Dios y que nos es ofrecida sin que tengamos que pagar nada por ella; podemos hablar también del amor de Dios que nos abandona a malos y buenos; podemos tomar los textos por el tema de la conducta = testimonio de quienes han experimentado el amor de Dios. Sea cual fuere el tema que se alija, hay que saber destacar:

a) la acción corresponde a Dios y no a nosotros/as;
b) es una acción gratuita, no basada sobre méritos (excepto la fe de quienes esperan en el Señor, no se menciona nada);
c) pero el Señor actúa conforme a su bondad y justicia;
d) la acción de Dios requier testimonio (en palabras y acciones) acorde.

3. Desarrollo homilético de estas ideas, y especialmente de Mt

El texto de Mt no es difícil. Las opiniones de los eruditos varían, en cuanto a si originalmente estuvo compuesta por varias parábolas y comparaciones pequeñas, que después Mt unifico, o si se trata de una sola. También en cuanto al significado (no forma) de la misma. ¿Qué significa la vestimenta, por qué se quedo mudo el hombre sin la ropa, y no se excusó? ¿Por qué un cambio tan grande en el carácter del rey, que Ileno de alegría invita, después mata a los invitados que se excusaron, luego convida a todos, malos y buenos y finalmente tira atado al que no estaba vestido adecuadamente?
Enumero algunas de las opiniones con respecto a esta parábola.

1) Mateos/Camacho: Es respuesta frente a actitud de f ariscos y saduceos ante las dos parábolas anteriores. El destino de Israel está conectado con su rechazo al llamado. Las vestimentas están comparadas con las condiciones de adhesión a Jesús: no se puede seguir en la condición de malo. Interpretan los vs. 11-13 como un final inesperado, y dan una solución filológica al v. 14: no se trata de proporciones relativas muchos/pocos, sino de la forma semítica de comparar: hay más llamados que elegidos. Apoyan esta propuesta (que me parece mejor para la parábola) con los ejemplos de amar y odiar a los familiares en comparación con Jesús, Lc 14.26 y otros.

2) Bonnard: Teniendo en cuenta los tres niveles de redacción: el marco biográfico de la vida de Jesús, la narración como circulo en los contextos eclesiásticos en que se fijó la parábola, y el contexto literario de Mt; la primera negativa a la invitación se refiere al rechazo de Jesús por sus contemporáneos y el 2°, más violento, al de la predicación cristiana pospascual. Mateo enfatiza los temas del llamado, la universalidad del llamado en la salida a las afuerzas de la ciudad a buscar a todos. Los vs. 11-14 corrigen una posible interpretación libertina de 1-10. Aunque la entrada a la fiesta es gratuita, no es cualquier fiesta, sino la del rey, y como tal requiere vestimentas especiales. No son ni la fe protestante, ni las obras meritorias católico-romanas, ni la esperanza escatológica, sino la nueva justicia, la fidelidad que requiere no solo el cumplimiento de la letra, sino el cuidado de las intenciones, hasta el cuidado de uno mismo, para no ser hipócritas, ¿Quienes son los malos? Los descreídos que se enmendarán una vez dentro, o quizás en sentido absoluto. El v. 14 parece conectarse mejor con el v. 10. A pesar de elo, prefiere ver en los llamados los que han entrado a la Iglesia mateana, y los elegidos, los verdaderos justos del Reino.

3) Buchweitz: Toma la interpretación de Schlatter, en el sentido de que las vestimentas representan la disposición a aceptar las regias de juego de ese nuevo reino, de la fiesta: o se está dentro, con Ias ropas adecuadas, o fuera. Un reino excluye el otro. Convite a festejar y vivir el Reino de Dios; no es a cultos, servicios o siquiera una comunidad, sino a una realidad nueva, distinta.

4) Hendriksen: Opina que son dos parábolas distintas (esta y la de Lc) y por tanto la considera peculiar de Mt. Quizás por similitud con la parábola de los vina-dores homicidas, los tres llamados representen, respectivamente, los llamados directo de Dios a Abraham, Isaac y Jacob; indirecto por medio de los profetas al pueblo y el 2° grupo de siervos, Juan el Bautista, Jesús y los discípulos después de este. Si es así, se ve que hay persecución a los siervos de Dios, antes, durante y después del tiempo de Jesús. Los términos buenos y malos se refieren a las categorías humanas de juicio, como se ve — siempre según este autor — en el hecho de que se agregan los vs. finales. A la pregunta sobre el sentido del reclamo por parte del rey ao convidado, creo que la mejor respuesta, aunque esta no este en el texto mismo. Se trata de esta explicación: para entrar a presencia del rey se requería vestir ropas rea-les, que eran previstas por la corte. En este caso, el invitado habría rehusado usar-las, quizás pensando que estaba bien vestido. Por eso no pudo contestar. Apoya esta afirmación en que se esperaba que tuviese la ropa adecuada, en la falta de excusa del invitado, en que los invitados no podían tener ropa lista y en la afirmación de que existe evidencia extrabíblica del Cercano Oriente sobre esta costumbre de proveer ropa a quien tuviera o quisiera presentarse ante el rey.

Además de que parece ser la forma más lógica de resolver esta pregunta, no deja dudas en cuanto a que nada (ni la ropa) son mérito de los invitados, todo se les da servido. No tienen que hacer nada... excepto aceptar la invitación con ropas y todo. No deja lugar a obras. Solo al rechazo, que lleva a la obscuridad de afuera. Pero por otro lado, Hendriksen concluye este pasaje afirmando que en muchos otros pasajes bíblicos, revestirse significa una conversión, un cambio de vida, aceptar no solo la salvación, sino también la santificación que Dios nos otorga.

En cuanto a los otros textos para este domingo (no olvidemos que la idea detrás de un leccionario de cuatro lecciones, es una unidad, un hilo conductor), estos son los enumerados al comienzo de este comentario, más el Sal 23. El Salmo, tan conocido, se divide, según algunos comentarios, en dos partes, vs. 1-4 y 5-6. siendo sus temas la acción de gradas por la compañía y cuidado de Dios en toda situación; esto usando imágenes de la vida pastoril: la vara,, el cayado, los pastos verdes, los valles de sombras de muerte... y la segunda parte, también de acción de gracias según algunos comentarios, expresada en términos de un baquete que Dios prepara para este siervo.

En otros comentarios, el Salmo pertenece al tipo de Salmos del huésped de Dios, una persona (rey, levita o profeta) que frente a Io que siente como una exclusión insoportable, concurre al templo para consultar al Señor, y descubre que la intimidad (=¿fidelidad?) con su Señor conlleva una carga de aislamiento de los demás, pero al mismo tiempo una relación cariñosa y enriquecedora con Dios. Dios está con nosotros, Emmanuel, parece resumir esta experiencia, que el salmista no vive solamente en el templo, en el ámbito en que tradicionalmente está Dios presente, sino en cada aspecto de su vida.

Isaías 25 es un texto postexílico, aunque son evidentes los elementos anteriores sobre los que está trabajado este y los capítulos 24, 26 y 27. Después de los oráculos contra las naciones de los cap. 13-23, vienen estos cap., en que se hace una relectura pseudo-apocalíptica, y ya no hay menciones específicas de lugares (excepto interpolación sobre Moab), sino este monte, toda la tierra, etc. Pero el aspecto ecuménico no es étnico, sino geográfico. En otras palabras, la salvación de toda la tierra o todos los pueblos, se refiere a los judíos que habitan en todo el mundo conocido, especialmente a los que están en el exilio, anhelando el regreso. La salvación está expresada en términos de: liberación de la opresión para poder regresar a este monte (v. 7), restauración y nueva vida. La Muerte será consumida definitivamente (v. 8), pero no están hablando en términos individuales, sino sociales. La Muerte es aquí el exilio y la aniquilación de los elementos culturales, sociales y religiosos del pueblo sometido. De ahí que, con el regreso, el pueblo podrá decir: He aquí a nuestro Dios, en este Dios confiábamos.

Es una lectura muy interesante para conectarla con el tema de la salvación a buenos y malos, al pueblo entero y — en el caso de la parábola de Mt — a los que originariamente nos habían recibido la invitación. Este Dios en quien confiamos, el que nos ha liberado debe seguir siendo proclamado y alabado, porque sigue respondiendo a quien llama, a quien lo necesita. ¿Y quién/es lo necesitan? Todos los seres humanos, porque no hay ni una so persona que no necesite del amor del cuidado, del perdón y del Espíritu, para seguir adelante y tener una vida con sentido.

La epístola a los Filipenses está compuesta por dos partes, una de consejos de Pablo a la comunidad, y la segunda, que continua, de su gratitud por la ayuda recibida de los filipenses. En relación con nuestro tema de este domingo, se me ocurren dos posibilidades: la alegría que conlleva toda fiesta de Dios: tema del Salmo, de Isaías y también de los invitados que permanecen en la fiesta... ! y del rey que invita, por supuesto! El otro tema posible está relacionado con el v. 13. Todo Io puedo en Aquel que me fortalece. Pablo está revestido de un poder que nos es propio, como el vestido y la invitación a la boda no son propios, sino de Dios.

4. Ubicación en el ano litúrgico

Estamos finalizando los domingos comunes o domingos después de Pentecostes, casi finalizando el mes de octubre. Pronto celebraremos el dia de la Reforma, y en el término de un mes, estaremos en un nuevo ano eclesiástico. Quizás es un buen momento para comenzar a hacer el cambio, de la época de la misión, de la Iglesia (después de Pentecostes), a la acción gratuita de Dios que debe llevarnos sin embargo, a la vigília constante (de ahí la importância de la reforma permanente, de la fiesta de Cristo Rey como celebración del gobierno único de Cristo hasta que entregue todo al Padre, y hasta llegar a la época de Adviento). No sea que seamos sorprendidos no queriendo usar el traje de fiesta.

Hacia esta época del ano, al menos a los pastores y pastoras nos pasa que estamos tan cansados, con tantas actividades, que es difícil mantener la alegría, la esperanza y anunciar una buena noticia (que creo que ya es vieja después de un ano de trajín). ¿Como decir, con Pablo, alégrense siempre? ¿ Como decir Este es el Dios en quien esperábamos? ¿Cómo mostrar que somos parte del pueblo renovado, salvado, restituido a la verdadera relación con Dios? Solamente — gracias a Dios — aceptando el regalo, la fita de bodas y la ropa también.

5. Propuesta de celebración

Utilicé el texto en un estudio bíblico en una misión en el Gran Buenos Aires. Clase baja, obreros, amas de casa, empleadas domésticas. La mayor parte provenía de la Iglesia Católico-romana, y tras haberse acercado a la misión a través del trabajo en el barrio, se ha hecho miembro activo/a.

Propongo comenzar la meditación con las mismas preguntas con que yo la comencé. Leer el texto, entre todos/as, o una sola persona, y después pedirles que Io narren. ¿Qué sucedió? ¿Qué tipo de historia es? ¿Qué pasó en la fiesta? ¿ Qué les parece que significa todo esto? ¿Quién es el Rey, los invitados que rehúsan, los nuevos invitados, el hombre expulsado? ¿Por qué ocurrió lo que es narrado? ¿Qué nos dice el contexto inmediato aestos va?

Se mi experiencia con este texto, es evidente que aquellas personas que provienen de un ambiente católicorromano, tienen serias dificultades para entender e internalizar que se trata de gracia, de don. Las primeras explicaciones a la parábola decían Tenemos que preparar la fiesta ¿Quienes? ¿Nosotros? ¿No es el rey quien a prepara? Este texto nos daría la posibilidad de

1) explorar las ideas y creencias más arraigadas en los miembros y simpatizantes de nuestras congregaciones, o en los grupos en donde lo usemos;
2) enfatizar, a partir de allí, que Cristo murió para que no necesitemos ganarnos la salvación y 3) que la parábola nos habla del amor de Dios para con todos/as nosotros/as, y no del nuestro hacia El.

Otra posibilidad a partir del texto, es dramatizarla tal como está narrada en el evangelio, y explorar los por qués de aquello que no entendemos, y a partir de allí adaptar la explicación y volver a dramatizarla. Sugiero que si se usa con niños, se hagan las dos dramatizaciones para que puedan entender el tema del vestido.
(Por ejemplo, alguien que observa y se pregunta por qué fue echado el hombre sin el traje.)

Explorar el tema del amor incondicional de Dios por todos (buenos y malos). ¿ De qué lado estamos? ¿De los buenos? ¿Por qué? ¿Por haber aceptado la invitación? ¿La hemos aceptado realmente? ¿O tenemos guardado nuestro propio vestido por si nos hace falta? ¿Donde queda la gracia en nuestro comportamiento, nuestras oraciones, nuestra relación con los/as demás, nuestros mensajes explícitos e implícitos?

6. Subsídios litúrgicos

1. Confesión de pecados: Señor, nuestro buen rey, te confesamos que una y otra vez nos olvidamos de tu fiesta y buscamos la nuestra, nos alejamos de tu invitación, demasiado ocupados por los negocios, la familia o las diversas obligaciones; o demasiado orgullosos para aceptar un regalo que no ganamos i Perdónanos, Señor, y recíbenos en tu reino, no porque Io merezcan, sino por Cristo, Señor nuestro! Amén.

2. Oración del día: El amor del Señor cantaré por siempre, de edad en edad anunciará mi boca tu lealtad, pues Tu dijiste: Cimentado está el amor para .siempre, asentada en los ciclos mi lealdad (Sal. 89:2). Bendito seas, Señor, porque esto hemos visto con nuestros propios ojos. Amén.
Otra propuesta más informal: preparar alguna cosa para festejar (por ejemplo, jugo y galletitas, mate etc). Anunciar que hoy vamos a celebrar entre todos, y frente al hecho de que nadie ha traído su parte, proveer. La fiesta es la del rey, la comida y bebida, puede representar el traje que es aceptado, puesto que no se había traído.

7. Bibliografia

BUCHWEITZ, Wilfrid. Meditación sobre Mt 22:1-14. En Proclamar Libertação Vol. IV, São Leopoldo, Ed. Sinodal, 1979
CROATTO, J. Severino. Isaías 1-39. En Comentario Bíblico Ecuménico, Asociación Ediciones La Aurora, Buenos Aires, 1989
BONNARD, P. Evangelio según San Mateo, Ed. Cristiandad, Madrid, 1983

MATEOS, J./CAMACHO, F. E1 Evangelio de Mateo. Ed. Cristiandad, Madrid, 1981
PRZYBYLSKI, Benno. Righteousness in Matthew and his world of thought, Cambridge, Cambridge University, 1980.


Autor(a): Mercedes García Bachmann
Âmbito: IECLB
Natureza do Domingo: Pentecostes
Perfil do Domingo: 21º Domingo após Pentecostes
Testamento: Novo / Livro: Mateus / Capitulo: 22 / Versículo Inicial: 1 / Versículo Final: 14
Título da publicação: Proclamar Libertação / Editora: Editora Sinodal / Ano: 1992 / Volume: 18
Natureza do Texto: Pregação/meditação
Perfil do Texto: Auxílio homilético
ID: 13560
REDE DE RECURSOS
+
Assim diz o Senhor: Não se glorie o sábio na sua sabedoria nem o forte na sua força nem o rico nas suas riquezas, mas o que se gloriar, glorie-se nisto: em me conhecer e saber que Eu sou o Senhor e faço misericórdia.
Jeremias 9.23-24
© Copyright 2024 - Todos os Direitos Reservados - IECLB - Igreja Evangélica de Confissão Luterana no Brasil - Portal Luteranos - www.luteranos.com.br